Introduccion psicologia social ibaez pdf




















New York: Academic Press. Asch Buenos Aires: Eudeba, Es decir, que una calidad no es inherentemente central sino que depende siempre del contexto.

Kelley The warm-cold variable in first impression of persons. Journal of Personality, 18, Puede pensar ahora en el efecto que tienen sobre la docencia y el aprendizaje los rumores que circulan sobre los profesores. Jerome Bruner y R. A partir de sus propuestas se desarrollaron el resto de planteamientos. Hacer una inferencia de este tipo no siempre es sencillo, aunque lo hacemos lo bastante a menudo.

Se trata de la preferencia general para hacer atribuciones disposicionales o internas antes que situacionales o externas. Es el sesgo que se llama falsa originalidad o bien ignorancia pluralista.

Un ejemplo de esto lo encontramos en un experimento de Duncan, hecho en Al tratarse de un esquema de conocimiento del otro, que aparentemente simplifica la compleja realidad, se ha postulado que el contacto intergrupal es uno de los remedios a estas percepciones desviadas. El hecho de que una persona que muestre o afirme tener una determinada actitud no consiga materializar esta tendencia en una conducta concreta puede ser debido a muchos factores.

Es decir, no podemos hacer como si los otros no existieran sin que esto tenga un coste alto. Otra manera de enfocarlo es olvidarnos por un momento del individuo como una entidad coherente y no perder de vista que sin grupos no hay individuo ni persona, ni personaje, ni rol, ni personalidad, ni nada de nada.

El hecho de pertenecer en niveles diferentes a grupos diferentes —los cuales tienen sus normas y sus valores correspondientes— nos permite entender que durante el experimento de Asch nos encontramos en presencia de un conflicto. Como afirma Asch , cuando alguien se encuentra en medio de un grupo no se puede sentir indiferente hacia el grupo, entre otras razones porque cada uno presupone ver lo mismo que los otros ven norma de objetividad.

La uniformidad es el producto que resulta del seguimiento de las normas sociales por parte de un grupo y que consiste en el hecho de que las personas de este grupo comparten creencias, percepciones y comportamientos. Noelle-Neuman Mass media and social change in developed societies. Katz y T. Todo el mundo es consciente de lo que se tiene que hacer para evitar los contagios o los accidentes, pero a la hora de la verdad Antes, sin embargo, de introducirnos en los procesos de influencia minoritaria hace falta hacer algunas aclaraciones.

Piense, por ejemplo, en cualquier mujer de clase media barcelonesa. Y eso es lo que hacen. Repetimos el experimento de Asch, pero ahora con colores. En esta prueba, enfrentados a una serie de discos de colores que iban gradualmente del azul al verde, se preguntaba por el momento en que la escala pasaba del azul al verde. Es decir, que la resistencia a la influencia directa produjo un efecto de influencia indirecta.

El efecto consecutivo. El experimento de Serge Moscovici y Bernard Personnaz. Se distribuye a los sujetos una hoja con los porcentajes de los individuos que perciben la diapositiva de color azul o verde.

Paicheler y S. Moscovici Moscovici Dir. Fijaos, pues, que desde este punto de vista la existencia humana no deja de ser toda una serie de negociaciones que unifican el terreno de la experiencia, permiten la supervivencia y reducen el conflicto.

Cualquier conflicto abierto obliga a las personas que lo viven directamente o indirectamente a posicionarse en un lado u otro. Un conflicto abierto es siempre un espacio en el que se piensa, se reflexiona, se desarrollan argumentos. Los okupas. Es importante contrastarlo con las ocupaciones ilegales de casas y locales por parte de familias, grupos de personas o empresas. El hecho de que el movimiento okupa crezca y se extienda por barrios y pueblos es un indicio de su fuerza.

Es atribuir las razones de la disidencia a particularidades mentales de las personas que la defienden. Al cambio que provoca en un individuo la presencia —real, implicada o imaginaria— de otros individuos le llama impacto social.

Canto Por ello, G. Mugny y J. Mugny Moscovici, G. Barcelona: Anthropos, El coste social. La finalidad de la influencia es, esencialmente y en todos los casos, el establecimiento y el refuerzo del control social. Todos los miembros del sistema colectivo tienen que ser considerados al mismo tiempo como emisores y receptores de influencia.

Por eso en este punto atenderemos a otro concepto relacionado con la influencia, otra manera por la que las personas hacen a menudo acciones en contra de sus creencias: la obediencia. Milgram Obedience to Authority. Bilbao: Desclee de Brouwer, ]. Se explicaba que se le ataba para que no se moviera al recibir las descargas y que se le aplicaba pasta de electrodo para evitar quemaduras.

Bien, si ya se lo ha pensado, empezamos a comentar los resultados. Eran las siguientes:. Se trasladan los experimentos a un laboratorio menos bonito de la misma universidad. Se deja escoger a la persona el voltaje de la descarga administrada. Al llegar a los voltios empiezan a discutir, pues uno cree que hay que continuar y el otro que no. Hace falta, pues, ir con cuidado de no confundir el valor descriptivo con el valor explicativo del concepto Lutsky, Bauman Modernidad y Holocausto.

Madrid: Sequitur, Cuando empieza el experimento y a medida que pasa el tiempo, las respuestas del candidato en el test se ven fuertemente afectadas por los comentarios negativos del sujeto y el candidato le pide diversas veces que pare de hacer comentarios. Todo esto lleva a Milgram a defender que lo que pasa en los experimentos es un cambio especial en la actitud de los individuos. Blanch Obedience to Authority pp.

El sujeto se va quedando atrapado por su compromiso gradual con el experimento. Sabini y M. Silver Dinsdale Ed. Washington: Hemisphere. Citado en Bauman Miller, B. Collins, y D. Brief Journal of Social Issues, 51 3 , Dadas las circunstancias adecuadas, la responsabilidad se puede traspasar, pero eso tiene un precio importante.

Modernidad y Holocausto p. Madrid: Sequitur. Esto tiene que permitir ver que hay situaciones —este experimento, por ejemplo— en las que no es pertinente la existencia de individuos. Es decir, que no es que haya individuos que participan en determinadas situaciones sino determinadas situaciones que crean individuos y determinadas situaciones que no lo hacen. Hay, por lo tanto, personas que tienen poder. El poder controla el saber y, por lo tanto, quien posee saber tiene poder.

El poder reprime, excluye y encierra a quien no lo respeta. En este sentido el poder no tiene un punto de origen sino que tiene forma de red, se origina en todos los puntos. No hay, por lo tanto, espacios de libertad. El poder va de abajo arriba. El poder produce el saber y, por lo tanto, quien tiene poder tiene saber. El poder de recompensa. Quien posee el poder tiene los medios para otorgar gratificaciones a quien es objeto de este poder, el sujeto.

El poder coercitivo. Quien posee el poder puede castigar al sujeto. Cuando E dice que el experimento tiene que continuar implica consecuencias negativas para S si para. Quien posee el poder tiene el derecho a prescribir el comportamiento del sujeto. E representa la autoridad de la ciencia en un contexto experimental.

El poder del referente. El sujeto se identifica con quien posee el poder o le gusta. El poder del experto. Dispositional vs. Journal for the Theory of Social Behavior, 13 2 , Individuos que saben que la ciencia es para el bien de la humanidad y que el poder de la ciencia viene precisamente de su defensa de la vida.

El grupo asigna los roles y, por lo tanto, se diluye la responsabilidad personal. Juego de roles. Zimbardo Patology of imprisonment. Krebs Ed. Otros aspectos fueron los siguientes:. A partir de entonces las arbitrariedades y los castigos menudearon, los prisioneros empezaron a asumir su rol hasta tal punto que ya se comportaban como prisioneros incluso en ausencia de guardas y personal del experimento. Los experimentadores dejaron que el abogado viniera y hablara con los prisioneros.

Lo he escogido para maltratarlo porque se lo ha ganado a pulso y porque me cae mal, y bastante. El problema empieza con la cena. El nuevo prisionero se niega a comerse la salchicha. Tenemos una crisis de autoridad. Esta conducta rebelde puede minar el control total que tenemos sobre los otros. Decido hacerle comer a la fuerza pero no se lo tragaba y la comida le resbalaba por la cara. Zimbardo et al. Sistema grupo y poder.

Podemos extraer algunas conclusiones de todo esto. Aquello que uno considera bueno tiene tanto poder como aquello que uno considera malo. Por ello, gracias a esta paradoja aparece, aunque sea poca, resistencia individual en los experimentos. Dos ejemplos para acabar. La bondad o la maldad pueden aparecer de manera normal y corriente y la pueden ejercer las mismas personas normales y corrientes.

Aquello que hay que estudiar no es, por lo tanto, las personas que participan sino los momentos y las circunstancias en las que aparecen. La sociedad, los grupos, la historia, no son otra cosa que nosotros mismos, y no existen sino es por medio de nosotros. Estudiar procesos psicosociales es un trabajo tan necesario como inacabable, precisamente porque las situaciones cambian constantemente.

El grupo detenta una importancia capital en nuestra vida cotidiana. Realizamos nuestro trabajo en grupos organizados, pasamos el tiempo de ocio en grupos informales, etc. Concretamente, queremos hablar de Moreno, de los estudios en la planta Hawthorn, de Sherif y, muy especialmente, de Lewin.

Los miembros del coherente. Estas si- en nombre del grupo. Los individuos sienten malestar cuan- 3. Los es- que tenemos como personas. Hay ocasiones, sin embargo, sociales Macrae et al. Estas actividades no son visibles nosotros mismos como objetos, son experiencias al exterior, por otras personas.

Ambas pertenencia social y de nuestra identidad. De esta manera, al reflejar en su con- componentes. El sentido de identidad nos proporcio- entre los grupos. La autoconciencia, otros grupos a los que no pertenecen. Los miembros de los gru- tructo que nos dota de continuidad en la expe- pos intentan dar coherencia a su pertenencia para riencia de uno mismo.

La autoestima, por otro preservar una autoimagen positiva. Cuando nos definimos como pertene- persona. Es la suma de la autoconfianza, el reco- cientes a un grupo, a su vez estamos definiendo nocimiento de la propia competencia y la consi- los grupos a los que no pertenecemos. Distintos contextos sociales cial. En general, la conducta nar a favor de su propio grupo, y en contra de social se deriva de un compromiso entre los dos otro grupo al que no pertenecieran.

Los estudios extremos presentados. Sus supuestos se han para mostrar favoritismo endogrupal. La persona dispone de un identidad social es muy saliente. La autoestima relevantes al mismo tiempo. Los trastornos de personalidad son produc- la «normalidad». En este sentido, Moreno ad- de los «sabios», etc. El gra- mento. En rasgos personales Markus y Kitayama, De alguna mane- visiones forzadas en la sociedad.

Triandis , por ejemplo, distingue a nivel ge- neral entre las culturas individualistas las occi- dentales y las culturas colectivistas las orienta- 5. Estas diferencias se refieren al cons- la confluencia de procesos internos y ambientales. Al fin y al cabo, al percibir a una precisa y clara. Como lector de emociones. Como un buen juez de personalidad.

Esta perspectiva concede un pa- 4. Como atribuidor de causas. Como actor motivado. Los resultados mostraron que los ceso selectivo y activo. Reconocimiento emocional, en el sentido de Tajfel, Atribuciones causales, mecanismo me- nes importantes. Esto hace que la periencia. Las primeras impresiones se sustentan con poco material informativo, proveniente en su mayor parte de indicios visibles, directamente observa- 3.

Se elaboran con poco material informa- tivos, de tal manera que el valor de cada uno de ellos tivo. De esta forma podemos hacernos una Asch, Acto seguido, les facilitaba una segunda nada. Esta era la lista 3. Al primero: in- teligente, habilidosa, trabajadora, afectuosa, de- a Modelos de tendencia relacional. Asch postulaba que calificativo «desagradable». Este cambio del contexto. Entre los factores que influyen en este 2.

Inferir nuevos rasgos que permitan redu- peso relativo destacan Baron y Byrne, : cir las contradicciones por ejemplo, si una persona es inteligente, afectuosa y 1.

De esta forma, longitud. Por ejemplo, un riosa. Los resultados de Sherman y gonistas. Ben- dos etapas: son y cols. Es una etapa relativa- a personas consideradas atractivas. Por Smith y Mackie, No obstante, en ejemplo, si por la calle vemos comer a una el tema dedicado a los estereotipos abun- persona obesa, pensamos que es glotona daremos sobre ellos, las controversias, y comilona. De esta manera, cuando de un determinado rasgo de personalidad.

Por tanto, si los nal. Por ello, es ne- a Probar o confirmar los propios valores o cesario tender a realizar investigaciones cuyo di- creencias. Expectativas del perceptor Jones y Thibaut, 5. Las segundas se caracterizan por el xos. De este modo podemos afirmar que bien de una tercera persona. Motivaciones particulares: complejas. Osgood y cols.

Kim y 5. Tratamos de averiguar 4. Se ha importante en el proceso perceptivo. Este efecto favorable Schlenker y Weigold, Esto se explica porque la guientes. Es lo que conocemos las siguientes informaciones Brewer, como saliencia perceptiva; es decir, la baja ; Lindsay y Norman, Algunos estudios constatan 6.

Cuando se nos predispone con piadas y las consecuencias llegan a ser graves. Como vimos anteriormente, Ro- del mundo social. Juicios sobre el individuo este grupo Baron y Byrne, Wyer y Srull, Asch y Zukier encontraron que miento escolar. Alrededor de una tercera parte del los sujetos de su estudio integraban cognitivamen- alumnado fue elegido al azar y designado como te rasgos contradictorios e incoherentes sobre una «brillantes».

Es probable aumento considerable en sus CI. De esta forma, podemos predecir del que percibe y del percibido. Si como indivi- y controlar nuestro entorno. Es un proceso tores, como cansancio, enfermedad o influencia muy individual y circunstancial depende del esta- de otras personas.

Este autor trabajaba en el con- cultural del principio. Los a Internalidad-externalidad: causas atribui- procesos inferenciales que nos permiten compren- das a factores internos o externos al indi- der las propiedades de los objetos a partir de sus viduo. No dad o controlabilidad. Ella puede estar simplemente obede- ciendo reglas estrictas de la empresa respecto al 1.

Capacidad: interna, estable, incontrolable. De hecho, ella puede ser 2. Esfuerzo: interna, inestable, controlable. Dificultad de la tarea: externa, estable, in- incomodidad en tales ocasiones. En situaciones controlable. Suerte: externa, inestable, incontrolable. Por tanto, las teo- ocurre dicha conducta. Por ello se han descrito varios tipos divertida causa externa. Cuando ellas enfrentan resultados o even- Hace referencia a la tendencia a explicar las tos desagradables Baron y Byrne, Consiste en atribuir la conducta de otra do.

Por ello, al parecer el llamado error tores primariamente cognitivos. Esto corresponde a lo que Jones y Nisbett llaman «rea- Hace referencia a la tendencia a sobrestimar lismo ingenuo» Sabini, Concepto de aptitud. Funciones de las actitudes. Cambio de actitudes. A partir de entonces son cien- concientes e. Gawronski y Bodenhasen, ; Schwarz, Fazio, ; Pratkanis y Greenwald, Modelos duales la idea de que las actitudes mostraban un afecto positivo o negativo hacia un objeto.

Desde la perspectiva de proceso, Gawronski y b Ambas actitudes se adquieren por proce- Bodenhausen han propuesto su modelo de sos cognitivos diferentes. De este consistencia con otras creencias existentes. Modelos de proceso malo. Ante diferentes realidades Figura 4. Funciones motivacionales huele a podrido lo rechaza sin dudarlo. Por una parte, la propios. Como se aprecia en la figu- con el mundo exterior y minimizar las si- ra 4.

Las actitu- falso, confianza-desconfianza. Cuando alguien actividades del sujeto. Necesitan patrones otros objetos las tensiones suscitadas, con de referencia para comprender su medio el fin de permanecer en equilibrio. Todas las personas tienen guiente apartado.

Funciones cognitivas diversidad. Esta 4. Por el contrario, es do correctamente. En los cambios con- de que se acierta en la respuesta que se gruentes podemos encontrar diferencias en fun- elige. Heider realidad con las actitudes. La primera estrategia, denominada ruta central, se pone en marcha cuando la per- 4. De la ex- al contenido del mensaje y su emisor, ca- periencia directa se desprende la posibilidad de nal, etc. En esta es- se esgrimen. En muchas situaciones se recurre a premios y a El emisor es el agente principal de la in- castigos como forma de modificar actitudes.

La credibilidad del emisor se puede seables. En este sentido, existen algunas dudas entender de dos maneras: una, como la sobre la efectividad de este procedimiento en los competencia que el emisor posee sobre procesos de cambio. El efecto de primacia hace referencia a 1. El sujeto se considera libre para acep- que se recuerdan mejor y producen mayor tar o rechazar la actitud propuesta. Las consecuencias del cambio no de- que el efecto de recencia hace referencia ben ser punitivas ni desagradables a la importancia de los mensajes finales.

Modelos en el estudio de los estereotipos. Funciones de los estereotipos. El resultado es que aplicamos ese esquema preconcebido a esa persona aun con riesgo de equivocarnos, pues 2. Origen del concepto A esos esquemas que aludimos es a lo que llama- mos estereotipos. El resultado es que le roban su tienda. Por ficcio- prejuiciosas. Por ello, Lippman por un observador». Brigham concluye Sin embargo, en esas definiciones hallamos afirmativamente por tres razones funda- algunos aspectos controvertidos.

Este tipo de pensamiento-normal y consenso vs. No obstante, des- 3. TABLA 5. Sin embar- 4. Bajo este punto de vista podemos afir- el tratamiento que se da a otros desfavorecidos. De esta manera, la yan confundido. Las variaciones que pueden escapar de nuestro control personal.

Tiene que presuponer que los individuos presa en la que trabaja. Un aspecto que puede resultar curioso es que 4. Tiene que explicitar las diferencias intra- para ajustarse a las normas sociales.

Gracias a las diferencias individuales o intergrupales este proceso los sujetos pueden desenvolverse me- en los contenidos de los estereotipos; es jor en la complejidad del ambiente estimular, con- decir, que el exogrupo pueda ser conside- trolando y prediciendo los eventos que pueden rado diferente al endogrupo del individuo. Postula que el conflicto entre los grupos aparece con la lucha por conseguir intereses escasos e 5.

Recientemente, algunas expectativas de los perceptores. Consiste en exponer a las per- — Procesos de memoria. Devine propone que, pese a pos raciales.

Sin embargo, Gilbert y Hixon ticas positivas o negativas a los individuos sugieren que los estereotipos no son representados. Encontramos alguna base mientos de miembros de otros grupos.

En el caso de la existencia de valoraciones positivas 8. Ade- que, sin pertenecer a ellos, se compara. Formulado por grupal y el prejuicio. Esto se explica por- confirmar percepciones estereotipadas.

Postula que cuando existe una infor- mismo. No se han encontrado evi- tereotipo general. Este modelo se cial. Los procesos de escucha y feedback. Desde nuestro nacimiento nos in- limite a estos elementos. De el efecto del mismo sobre el receptor. Por otro lado, tender la realidad de una determinada forma.

De acuerdo con Jakobson , el lenguaje permite las siguientes funciones: 4. Los tende causar en el receptor. Suele ser la distancia — Emblemas: nos referimos a aquellos gestos mantenida con personas conocidas. No obstante, aunque ge- b Decir lo que se piensa u opina de manera nere los resultados requeridos a corto plazo, a clara y directa.

No se agresivo encontramos el pasivo. Se muestra inhibida, cohi- con actitudes defensivas hacia sus plan- bida, reprimida en su comportamiento, perdiendo teamientos.

En general, manifiesta c Decir de manera clara y directa lo que se conductas pasivas, con pocos movimientos, mira- desea que suceda. Un estilo asertivo implica la capacidad de ex- 6. El lenguaje no verbal es back. Tan importante es saber transmitir un buen acorde a sus intervenciones, con voz clara, mira- mensaje como escuchar activamente a la persona das directas no fijas e invasivas, ni evasivas, pro- que lo transmite. Por un lado, las personas consideran con cautela las afirmaciones La fuente del mensaje que favorecen a una fuente que tiene algo La propia persona que transmite el mensaje que ganar.

Las personas con buenas semejanza. Por otro lado, en que pueden ser persuadidos. Las relaciones entre el con- cia a ser coherente consigo mismo y evitar tenido del mensaje y su influencia persuasiva no aspectos incoherentes o disonantes. Las en el tema de los receptores del mismo. No parece haber datos carencia de elementos no verbales. No obstante, las interac- ticones. Los emoticones pueden resultar de utilidad para expresar emociones, fortalecer la intensidad de un 9.

Cuestiones previas. Las diversas formas de aprender. El enfoque socio-comportamental. Determinantes socio-ambientales del aprendizaje humano. Funciones de los elementos reforzantes. Procesos psicosociales en el aprendizaje social. Factores determinantes del aprendizaje social.

De otra parte, los seguidores conductistas cionadas. El valor que tenga para el sujeto el refuer- que la controlan. De esta for- otras no se retienen. Las personas, cuando se enfrentan a situaciones cotidianas concretas, 4. La mediatos.

De esta forma, como afir- los efectos del mismo. Muchos aprendizajes instrumentales 6. En este ejemplo, la probabilidad de 1. Ha de tener una meta concreta. Se tienen que ejecutar respuestas simila- teriorizar, combinar elementos y, en suma, reali- res a las del modelo.

Si se acer- 4. Por cias. Dado que la ma- minada tarea motriz. Se hace necesaria, por tanto, la conducta aprendida. Esta vado para poder decir que ha sido aprendido? Por su parte, los ducta observada. El refuerzo es con- rradas verbalmente.

Esto se convierte en una norma impor- decisivas en el proceso de aprendizaje observacio- tante a tener en cuenta a la hora de efectuar de- nal. Desde el aprendiza- narla de forma que resulte de su total agrado.

Bandura cree que las personas poseen un lice. Control cognitivo d La proximidad de la meta. El factor cognitivo intervie- duzcan hacia el final. Esto 1. Su conducta ven- prender. Las metas a conseguir deben estar expli- que por los resultados de la misma. Bandu- obtenidos.

Las alabanzas, palabras de aliento y co- tos sin que tengamos que efectuar operaciones rrecciones oportunas, durante la realiza- concretas con objetos. Es pues un proceso de causalidad 2. Medio y conducta son mu- pueden originar sesgos importantes en las tuamente influyentes. Relaciones de amistad y amor.

Las diferencias entre las personas pueden fo- 2. Intercambio social mentar o disminuir el contacto social. Bornstein apuntaba a este respec- cia ellas. Ebbesen y cols. En la base afirma, «mal de muchos, consuelo de tontos».

En un estudio de Sarnoff y Zimbardo por los valores culturales Chen et al. Los griegos eran poco atractivos. Este efecto se incrementa ningham et al. Finalmente, las personas siedad McCroskey, Amistad rreras de la intimidad, la reciprocidad cobra menor importancia.

Asimismo, es probable que a un hombres frente a las mujeres. Amor y cultura expresiones emocionales de ternura y afec- to hacia otros hombres. Esto se debe a que los hombres consi- monio.

En el caso de gas para interacciones muy personales que el matrimonio fuera un arreglo de los padres Wright y Scanlon, Berscheid y posible dentro y fuera del matrimonio, y puede ser Hatfield plantean que el amor apasionado de naturaleza heterosexual y homosexual. Hatfield , p. Diferentes formas de amar trelazada». Es por ello que las mujeres que nos centramos especialmente en el maltrato reclaman mayor intimidad emocional en la sexua- de hombre a mujer en parejas heterosexuales y lidad.

Este hecho no significa que las mujeres no obviamos el que se da en otras formas de pareja gusten del sexo casual ni que los hombres opten Cantera y Blanch, Factores que hacen al amor «eterno» Toro-Morn, La base evolucionista que ex- vs.

Para al. Las parejas in- Morrison y cols. Este tuamente Murray et al. En cam- sienten amenazados en su autoestima. El aislamiento y la artificiali- que le permita recuperar la cotidianidad dad asociadas a Internet van en contra de la ne- de su vida Thoits, Amor por Internet Erbring, En contraste con lo anterior, las personas no En los sitios web de citas recibieron 45 perciben Internet como una herramienta que les millones de visitas al mes Harmon, La co- minente.

Se forman de «dentro hacia fuera». Se chas de las relaciones que se iniciaron en la red forman de «fuera hacia dentro». Factores psicosociales de la agresividad y la violencia. Obediencia a la autoridad El experimento de Stanley Milgram Las posibilidades de la resistencia Grupos, movimientos colectivos e instituciones sociales El inicio del estudio de los grupos Tipos de grupos Estructura y procesos grupales Estatus y roles Toma de decisiones Las relaciones intergrupales Procesos colectivos e instituciones sociales Modelos para el estudio de los procesos colectivos Los movimientos sociales Las instituciones sociales Explicaciones de la influencia 4.

Relaciones de poder 5. Obediencia a la autoridad 5. El experimento de Stanley Milgram 5. El inicio del estudio de los grupos 1. Tipos de grupos 2. Estructura y procesos grupales 2. Estatus y roles 2. Liderazgo 2.



0コメント

  • 1000 / 1000